Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Eficacia de la N acetilcisteína en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo y relacionados

Boletín Psicoevidencias nº 72
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA

Eficacia de la N- acetilcisteína en pacientes adultos con trastorno obsesivo compulsivo y relacionados

PREGUNTA PICO

Población: Adultos con trastorno obsesivo compulsivo y relacionados (TOC)
Intervención: N- acetilcisteína (NAC)
Resultado: Mejoría de síntomas

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se usaron varias búsquedas bibliográficas como Epistemonikos, Cochrane, Pubmed y Tripdatabase con términos en inglés: (obsessive compulsive disorder and related); (N-acetyl cysteine OR Acetylcysteine); (Clinical Improvement). Se acotó a publicaciones en los últimos 5 años y la búsqueda se centró en metaanálisis y revisiones sistemáticas reduciendo la búsqueda inicial de 45 a 4 artículos a analizar.

RESUMEN DE EVIDENCIA

Una revisión sistemática y metaanálisis analizó 6 estudios (n=195) con TOC moderado-severo, para determinar la seguridad y eficacia de NAC como terapia adyuvante. Los resultados demuestran que el uso de NAC fue estadísticamente superior al placebo en reducir los síntomas al ser evaluados con las puntuaciones en la escala Yale Brown (Y-BOCS) cuando la duración del tratamiento era de 5-8 semanas, no siendo significativo en períodos más cortos o más largos (1).

Otra revisión sistemática evaluó el beneficio del NAC en una amplia gama de enfermedades crónicas incluyendo enfermedades psiquiátricas como el TOC y relacionados; hallando una revisión sistemática que incluyó 9 estudios clínicos y 11 series de casos que, aunque los hallazgos fueron preliminares, concluyeron que el trastorno de excoriación tenía mayor beneficio en el uso del NAC (2).

Este metaanálisis evaluó sobre el uso de NAC en trastornos de comportamiento repetitivo centrado en el cuerpo, como tricotilomanía (TTM), excoriación, onicofagia y onicotilomanía; hallando en un ensayo controlado (n=50) mejoría significativa en TTM vs. placebo a las 9 semanas. Para excoriación, un ensayo aleatorizado, doble ciego (n=66) reportó reducción significativa de los síntomas con las puntuaciones Y-BOCS y un estudio de cohorte retrospectivo, (n=28) corrobora el resultado del estudio anterior hallando que el 61,5 % (n=13) mostró una respuesta positiva mientras el 40% interrumpió tratamiento por falta de mejoría. (3)

Finalmente, en una revisión sistemática y metaanálisis se comparó la eficacia, aceptabilidad y seguridad de los moduladores mitocondriales (MM) con las del tratamiento convencional para el TOC y relacionados. Revisó 10 estudios (n=453) y encontró que de todos los MM, NAC tenía un beneficio moderado en la mejora de síntomas generales del TOC, con mejoría de las puntuaciones de la Escala de Discapacidad de Sheehan (SDS) y no conllevaba ningún riesgo de eventos adversos. (4)
Conclusión:
Actualmente los efectos pueden ser alentadores, lo que sugiere que la NAC puede ser una opción de tratamiento además de su bajo costo y su perfil benigno de efectos secundarios. Sin embargo se requieren estudios más amplios y de mayor duración para establecer por completo el beneficio de la NAC en estos trastornos. Por ahora las muestras más recientes son muy reducidas, con diferencia de inicio de dosis y con variabilidad en la duración del tratamiento, lo que hace que las conclusiones no sean rigurosas.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

 

Grado

Estudio Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis 4
2 Ensayo clínico aleatorizado 0
3 Cohortes/Casos controles 0
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 0

 

REFERENCIAS

1. Eghdami S, Eissazade N, Heidari Mokarar M, Boroon M, Orsolini L, Shalbafan M. The safety and efficacy of N-acetylcysteine as an augmentation in the treatment of obsessive-compulsive disorder in adults: a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. Front Psychiatry . 2024;15:1421150
2. Yahia Z, Yahia A, Abdelaziz T. N-acetylcysteine clinical applications. Cureus. 2024;16(10):e72252
3. Lee DK, Lipner SR. The potential of N-acetylcysteine for treatment of trichotillomania, excoriation disorder, onychophagia, and onychotillomania: An updated literature review. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(11)
4. Kishi T, Sakuma K, Iwata N. Mitochondrial modulators for obsessive-compulsive and related disorders: a systematic review and meta-analysis. Transl Psychiatry. 2022;12(1):263

AUTORÍA

Michell Alejandra Coronado Santana. MIR R1 Psiquiatría. AGS Sur de Córdoba, Hospital Infanta Margarita