Boletín Psicoevidencias nº 72
ISSN 2254-4046
PREGUNTA COMPLETA
¿Es eficaz la psicoterapia administrada a través de chatbots basados en inteligencia artificial para reducir los síntomas de ansiedad en adultos?
PREGUNTA PICO
- Paciente: adultos con ansiedad
- Intervención: psicoterapia administrada con chatbots basados en IA
- Comparación: tratamiento habitual
- Resultados: reducción de la sintomatología ansiosa
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos reconocidas como Epistemonikos, Tripdatabase y PubMed utilizando la ecuación (“artificial intelligence” OR “chatbot”) AND (“anxiety”) aplicada a los campos de título y abstract, y se limitaron los resultados a estudios publicados a partir de 2020, priorizando Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis y Ensayos Clínicos Aleatorizados. La búsqueda inicial arrojó 86 resultados en Epistemonikos, 249 en Tripdatabase y 100 en PubMed. Tras eliminar los estudios duplicados y aquellos que no respondían a la pregunta PICO, se seleccionaron 5 publicaciones relevantes: 2 de Epistemonikos, 2 de Tripdatabase y 1 de Pubmed.
RESUMEN DE EVIDENCIA
Un estudio de revisión sistemática y meta-análisis revisó 10 estudios publicados entre 2019 y 2023 que probaban los efectos de las intervenciones aplicadas por chatbots en la salud de mujeres; fueron 7 ensayos controlados aleatorizados y 3 estudios experimentales de un solo grupo. Los resultados indican que la intervención fue efectiva para el manejo de la ansiedad, depresión y angustia, entre otros. Esto sugiere que el uso de chatbots podría resultar beneficioso para reducir la sintomatología ansiosa en población femenina (1).
Otro estudio de revisión sistemática y meta-análisis analizó 18 ensayos controlados aleatorizados N=3477 que evaluaron la eficacia de la psicoterapia administrada por chatbots basados en inteligencia artificial para reducir síntomas de depresión y ansiedad en adultos. Se identificaron mejoras significativas en la sintomatología a corto plazo (hasta 8 semanas posteriores al tratamiento), pero éstas no se mantuvieron en el seguimiento a los 3 meses. Algunas posibles limitaciones son el uso de diferentes enfoques psicoterapéuticos y las variaciones en el diseño de los chatbots (2).
Una revisión sistemática analizó 10 publicaciones para determinar la evidencia del uso de chatbots basados en IA para mejorar los resultados de las intervenciones psicoterapéuticas para problemas de ansiedad. Concluyeron que el uso de chatbots potencia el tratamiento y reduce la sintomatología ansiosa; además, destacaron la satisfacción y compromiso de los pacientes con el método (3).
Un ensayo clínico aleatorizado tuvo el objetivo de determinar la viabilidad, aceptabilidad y eficacia de una plataforma basada en inteligencia artificial para la mejora de la salud mental en una muestra de N=47 adultos derivados a terapia cognitivo-conductual ambulatoria por un diagnóstico principal de trastorno de depresión o ansiedad. Se aplicó el tratamiento con chatbots a 23 sujetos, y los 24 restantes recibieron el tratamiento habitual, constituyendo la condición control. Los resultados muestran que el grupo de la plataforma de IA mejoró sus síntomas de depresión y ansiedad en un 14% y 21% más que el grupo control, respectivamente. No hubo diferencias entre ambos grupos en la satisfacción con el tratamiento ni en la utilidad percibida (4).
Finalmente, un ensayo clínico aleatorizado estudió el efecto de una intervención protocolizada para el manejo del estrés y la ansiedad en una muestra N = 60 bajo diferentes condiciones experimentales: terapia tradicional, terapia tradicional y agente de salud mHealth (basado en IA), agente de mHealth, y grupo control sin tratamiento. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la reducción de ansiedad entre los grupos experimentales, aunque sí se reportó mayor nivel de utilidad y satisfacción en el grupo que recibió terapia tradicional y un agente basado en IA (5).
CONCLUSIONES
La evidencia disponible indica que la psicoterapia administrada con chatbots basados en inteligencia artificial resulta eficaz a corto plazo en la reducción de síntomas de ansiedad en adultos. Entre sus beneficios destaca una mejora significativa de sintomatología ansiosa y depresiva durante las primeras semanas de tratamiento, aunque estos efectos parecen disminuir con el tiempo, especialmente en seguimientos a mediano plazo. Se señala también que la integración de chatbots en terapias tradicionales puede potenciar los resultados terapéuticos, promoviendo altos niveles de satisfacción y compromiso.
Aunque los estudios revisados destacan mejoras significativas en la sintomatología ansiosa a corto plazo, persisten limitaciones como la ausencia de seguimiento a largo plazo, la heterogeneidad de los enfoques psicoterapéuticos empleados y la variabilidad en el diseño de los chatbots. Asimismo, son escasas las investigaciones que evalúen su aplicabilidad en diversos contextos y poblaciones. Por esta razón, es fundamental desarrollar investigaciones que aborden las limitaciones mencionadas, y en particular, estudios longitudinales y transculturales que permitan establecer conclusiones más sólidas y generalizables.
EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA
Grado |
Estudio | Número |
1 | Revisión sistemática/Metaanálisis | 3 |
2 | Ensayo clínico aleatorizado | 2 |
3 | Cohortes/Casos controles | 0 |
4 | Opinión de expertos | 0 |
G | Guías de práctica clínica | 0 |
REFERENCIAS
(1) Kim, H. (2024). The Effects of Artificial Intelligence chatbots on Women’s Health: A Systematic Review and Meta-Analysis. Healthcare, 12(5), 534. https://doi.org/10.3390/healthcare12050534
(2) Zhong, W., Luo, J., & Zhang, H. (2024). The therapeutic effectiveness of artificial intelligence-based chatbots in alleviation of depressive and anxiety symptoms in short-course treatments: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 356, 459–469. https://doi.org/10.1016/j.jad.2024.04.057
(3) Gual-Montolio, P., Jaén, I., Martínez-Borba, V., Castilla, D., & Suso-Ribera, C. (2022). Using artificial intelligence to enhance ongoing psychological interventions for emotional problems in Real- or Close to Real-Time: A Systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), 7737. https://doi.org/10.3390/ijerph19137737
(4) Sadeh-Sharvit, S., Del Camp, T., Horton, S. E., Hefner, J. D., Berry, J. M., Grossman, E., & Hollon, S. D. (2023). Effects of an artificial intelligence platform for behavioral interventions on depression and anxiety symptoms: randomized clinical trial. Journal of Medical Internet Research, 25, e46781. https://doi.org/10.2196/46781
(5) Danieli, M., Ciulli, T., Mousavi, S. M., Silvestri, G., Barbato, S., Di Natale, L., & Riccardi, G. (2022). Assessing the impact of conversational artificial intelligence in the treatment of stress and anxiety in aging Adults: randomized controlled trial. JMIR Mental Health, 9(9), e38067. https://doi.org/10.2196/38067
AUTORÍA
Celia Mata Yepes y Juan Camilo Guasmayan Barahona. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, Universidad de Córdoba.