Boletín Psicoevidencias nº 72
ISSN 2254-4046
PREGUNTA COMPLETA
¿Es eficaz la terapia asistida con animales en pacientes con esquizofrenia para reducir síntomas positivos?
PREGUNTA PICO
Población: pacientes con esquizofrenia.
Intervención: Terapia asistida con animales (AAT).
Comparación: Tratamiento estándar.
Resultado: Mejoría de los síntomas positivos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Se definen los siguientes descriptores, obtenidos de MESH: “Therapy animals”, “schizophrenia” y “Dog assisted interventions. Se introduce la siguiente combinación con operadores booleanos (“Therapy animals” OR “Dog assisted interventions”) AND “schizophrenia”. Se realiza una primera búsqueda en Trip DataBase, donde se seleccionan 2.
Se busca en otros metabuscadores, como Epistemonikos, donde no se seleccionan publicaciones de interés. Seguidamente, se realiza una búsqueda en bases de datos de revisiones sistemáticas (Cochrane, Cochrane Plus), guías de práctica clínica (NICE y GPC del SNS) y en recursos de síntesis de evidencia (Clinical Evidence), sin resultados relevantes para nuestra pregunta. Concluimos con una búsqueda en PubMed, en la cual se acota la búsqueda a publicaciones de los últimos 5 años (2019-2024), obteniendo 6 artículos y seleccionando 1.
RESUMEN DE LA EVIDENCIA
Una revisión sistemática (1) seleccionan 12 artículos. En esta revisión recopila estudios de los beneficios de la AAT (Terapia asistida con animales) con objetivo de ver su potencial en mejorar síntomas de la esquizofrenia. Existe una variabilidad extensa en las dinámicas de las sesiones de esta terapia en los distintos artículos. Las sesiones varían desde encuentros únicos de 30 minutos hasta programas de 50 minutos semanales durante nueve meses. En cuanto al entorno, se lleva a cabo la terapia en distintos entornos como; hospitales, unidades de rehabilitación, jardines y salas. Además, existe variabilidad con el personal que imparte las sesiones (Psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, personal con experiencia en AAT, incluso personal no formado). Los resultados revelan que esta terapia tiene un potencial para aliviar los síntomas negativos, siendo los positivos mejorados con menos frecuencia. Destacan la importancia que tiene como coterapéutico para la esquizofrenia la AAT, siendo una terapia con enfoque basado en las necesidades y preferencias individuales del paciente. Existe una falta de estandarización en los programas y la necesidad de estudios más rigurosos para establecer una base de evidencia sólida.
En una revisión sistemática (2) Se incluyeron un total de 12 publicaciones de 11 estudios diferentes, se incluyeron un total de 196 participantes en grupos de intervención y 179 en grupos de control. El alcance de las intervenciones varió desde una sola sesión de 30 minutos hasta sesiones de 50 minutos por semana durante nueve meses. Los participantes fueron reclutados en su mayoría de entornos hospitalarios. Existe variedad en los estudios en cuanto al personal que impartía las sesiones de AAT, en 4 de los estudios si tenían formación en psiquiatría y AAT. En dos estudios era impartida por un psiquiatra y un trabajador social, y por un psicólogo. Otros estudios fueron impartidos por investigadores, trabajadores sociales y terapeutas profesionales de la AAT. Tres estudios mostraron una mejoría significativa para el grupo de intervención en comparación con el grupo de control para los síntomas positivos. Dos estudios mostraron una mejoría significativa tanto dentro del grupo de intervención como dentro del grupo de control. El bajo número de participantes, la heterogeneidad y el riesgo de sesgo complican la interpretación de los resultados. Se necesitan ensayos controlados aleatorios.
Un ensayo control aleatorizado (3) desarrollado en España con una muestra de 22 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia crónica de un centro atención psiquiatría institucionadas. El programa de AAT consistió en 6 meses de sesiones de 1 h dos veces por semana por lo que cada paciente asistió a un total de 40 sesiones. A cada paciente del grupo control se le asignó una actividad funcional. La AAT (n = 14) estaba guiada por personal del hospital encargado de proceso de rehabilitación psicosocial (terapeutas, psiquiatras, psicólogos y adiestradores). La terapia consistía en interacción directa con los perros (paseos, ejercicios de obediencia básica o juegos). Se utilizaron las siguientes escalas de evaluación: PANSS (Positive and Negative Syndrome Scale), EuroQol-5D y análisis cortisol salival y alfa-amilasa. Ambos grupos mostraron mejoras estadísticamente significativas con un efecto grande, en la sintomatología positiva (escala PANSS), pero solo el grupo de tratamiento con AAT mostró una mejora significativa en la sintomatología negativa. Buena calidad para un estudio piloto, pero los resultados deben interpretarse con precaución debido a las limitaciones, especialmente el tamaño de la muestra pequeño y la falta de seguimiento a largo plazo.
Otro ensayo control aleatorizado (4) analiza pacientes con esquizofrenia crónica ≥ 40 años. Los pacientes del grupo de AAT (n=20) recibieron una sesión de AAT en un entorno clínico de una hora de duración cada semana durante 12 semanas. Los pacientes del grupo de control (n=20) recibieron el tratamiento habitual. Las sesiones eran guiadas por un líder el cual era el terapeuta asistido por animales y un terapeuta ocupacional como colider. Se utilizaron las siguientes escalas de evaluación: PANSS, DASS (Depression Anxiety Stress Scales), CHI (Clinical Health Indicator), para medir el impacto de esta intervención. El grupo AAT tuvo mejoras estadísticamente significativas en los síntomas positivos después de la intervención, aunque el tamaño del efecto fue pequeño. Esta terapia se plantea como terapia complementaria útil a los programas de tratamiento habituales. El estudio es sólido, pero con un tamaño de muestra pequeño y la falta de seguimiento prolongado.
CONCLUSIONES
Las referencias encontradas apuntan a una gran variedad de beneficios que aporta la terapia asistida con animales en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, existe controversia con los estudios si que apuntan mejoría en los síntomas positivos. Los estudios analizados si coinciden en la importancia de complementar estas terapias asistidas con animales con otras terapias convencionales.
EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA
Grado |
Estudio | Número |
1 | Revisión sistemática/Metaanálisis | 2 |
2 | Ensayo clínico aleatorizado | 2 |
3 | Cohortes/Casos controles | 0 |
4 | Opinión de expertos | 0 |
G | Guías de práctica clínica | 0 |
REFERENCIAS
(1)Finistrella, M., Flores, P., & Frediani, G. (2024). Terapia asistida por animales en pacientes afectados por esquizofrenia y trastornos relacionados con la esquizofrénica: revisión de un análisis. Avances en Medicina, Psicología y Salud Pública, 1(2), 53-61. https://doi.org/10.5281/zenodo.10632991
(2) Tyssedal, M. K., Johnsen, E., Brønstad, A., & Skrede, S. (2023). Intervenciones asistidas con perros para adultos diagnosticados con esquizofrenia y trastornos relacionados: una revisión sistemática. Fronteras en psiquiatría, 14, 1192075. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1192075
(3) Calvo, P., Fortuny, J. R., Guzmán, S., Macías, C., Bowen, J., García, M. L., Orejas, O., Molins, F., Tvarijonaviciute, A., Cerón, J. J., Bulbena, A., & Fatjó, J. (2016). Programa de Terapia Asistida con Animales (AAT) como un complemento útil a la rehabilitación psicosocial convencional para pacientes con esquizofrenia: resultados de un ensayo controlado aleatorio a pequeña escala. Fronteras de la psicología, 7, 631. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00631
(4) Chen, T. T., Hsieh, T. L., Chen, M. L., Tseng, W. T., Hung, C. F., & Chen, C. R. (2021). Terapia asistida con animales en pacientes de mediana edad y mayores con esquizofrenia: un ensayo controlado aleatorizado. Fronteras en psiquiatría, 12, 713623. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.713623
AUTORÍA
María González Castro. Residente de Enfermería de Salud Mental. Hospital de Puerto Real, Cádiz; Rosa Mª Ramírez Ruiz. FEA Psicóloga clínica. Hospital de Puerto Real, Cádiz.