Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Eficacia de la terapia cognitivo conductual en el tratamiento del mutismo selectivo

Boletín Psicoevidencias nº 62
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA

¿Es la terapia cognitivo conductual eficaz para el tratamiento del Mutismo Selectivo?

PREGUNTA PICO

Población: niños/as y adolescentes que presentan diagnóstico de mutismo selectivo.
Intervención: terapia cognitivo conductual.
Comparación: sin grupo de comparación.
Resultados: mejora de síntomas.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se realizó una búsqueda en Epistemonikos con los descriptores “Selective Mutism” AND “Cognitive Behavioral Therapy” (MeSH), obteniendo 16 resultados y seleccionando uno de ellos por responder a la pregunta PICO planteada (1). Utilizando los mismos descriptores anteriores, se desarrolló otra búsqueda en Tripdatabase, encontrando 119 resultados, se filtró por revisiones sistemáticas quedando 5 resultados y no seleccionando ninguno por no adecuarse a la pregunta PICO. Por último, empleando los mismos términos de búsqueda y filtrando el año de publicación entre 2017 y 2022, se llevó a cabo una búsqueda en Pubmed obteniendo 8 resultados, seleccionando un estudio prospectivo que se ajusta a la pregunta objeto de investigación (2).

RESUMEN DE LA EVIDENCIA

El primer artículo, se trata de una revisión sistemática en la cual se comprobó la eficacia de la terapia cognitivo conductual (TCC) en la mejoría sintomática del mutismo selectivo (MS). En total, examinó 6 artículos, de los cuales 3 de ellos se trataron de artículos clínicos aleatorizados y los otros 3 fueron un estudio retrospectivo, un estudio piloto y un estudio cuasiexperimental (N=105). Los resultados mostraron mejor eficacia en la TCC, encontrando una mejoría sintomática en el 88,3% de los niños/as, frente a otras modalidades de tratamiento también contempladas, en concreto, la terapia psicofarmacológica y el tratamiento combinado. (1)

El segundo artículo se trata de un estudio de seguimiento prospectivo a largo plazo con una durabilidad de 5 años. El estudio contempla los resultados obtenidos tras la TCC aplicada en el contexto escolar a un grupo de 30 niños que presentan MS. El seguimiento se realiza en cinco momentos diferentes; al inicio del tratamiento (T1), después de 3 (T2) y 6 (T3) meses de tratamiento, así como 1 (T4) y 5 (T5) años después de finalizar el tratamiento. Obteniéndose que a los 5 años del tratamiento el 70% de los niños (n = 21) se encontraban en remisión total, ya no cumplian criterios diasgnósticos de MS, El 17% (n = 5) se encontraba en remisión parcial, y el 13% restante (n = 4), seguían cumpliendo criterios diagnósticos de SM. Los resultados obtenidos apuntan hacia la eficacia de TCC, la mayoría de niños mostró un progreso continuo, sin embargo tres de ellos presentaron recaídas tras el seguimiento a los 5 años. En comparación con los grupos de edad, las remisiones totales se dan con mayor frecuencia en niños de edad infantil, siendo la edad avanzada junto y la gravedad sintomatológica al inicio del diagnóstico predictores negativos de la efectividad de TCC. Aunque el estudio se basa en la eficacia de TCC en MS, se hace referencia a la comorbilidad, el 23% (n = 7) presentaba sintomatología compatible con fobia social, otros diagnósticos comórbidos fueron trastorno de ansiedad por separación, fobia específica y enuresis nocturna. (2)

CONCLUSIONES

Tras la revisión de la evidencia, encontramos que el tratamiento más estudiado para el MS es la TCC, eligiéndose como el tratamiento de elección, con eficacia a largo plazo. Sin embargo, los resultados hallados también indican ciertas limitaciones. En primer lugar, al tener el MS una baja prevalencia, alrededor del 1%, existen pocos estudios de investigación sobre este trastorno, y los que hay son principalmente de caso único. Por otro lado, la evidencia es limitada en cuanto al análisis de la utilización de otros tratamientos existentes para el abordaje de MS, pudiendo ser esta una de las posibles líneas de investigación futura. Así mismo, los resultados resaltan la necesidad de llevar a cabo intervenciones más efectivas para aquellos niños con sintomatología persistente, destacando la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

Grado

Estudio Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis 1
2 Ensayo clínico aleatorizado 0
3 Cohortes/Casos controles 1
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 0

BIBLIOGRAFÍA

(1) Østergaard, K. R. (2018). Treatment of selective mutism based on cognitive behavioral therapy, psychopharmacology and combination therapy - a systematic review. Nordic Journal of Psychiatry, 72(4), 240-250. https://doi.org/10.1080/08039488.2018.1439530
(2) Oerbeck, B., Overgaard, K. R., Stein, M. B., Pripp, A. H. & Kristensen, H. (2018). Treatment of selective mutism: a 5-year follow-up study. European Child & Adolescent Psychiatry, 27, 997-1009. https://doi.org/10.1007/s00787-018-1110-7

AUTORÍA

Acero Secilla, Inmaculada. Máster en Psicología General Sanitaria, Universidad de Córdoba; Fernández Prieto, Laura. Máster en Psicología General Sanitaria, Universidad de Córdoba.