Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Eficacia de la terapia dialéctica conductual en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad

Boletín Psicoevidencias nº 55
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA

¿Es eficaz la terapia dialéctica conductual en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad?

PREGUNTA PICO

Población: adultos diagnosticados de trastorno límite de la personalidad (TLP).
Intervención: terapia dialéctica conductual (DBT).
Resultados: eficacia en el tratamiento de los síntomas del TLP.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se realiza una primera búsqueda bibliográfica en Tripdatabase utilizando los descriptores (“Borderline Personality Disorder”) AND (“Dialectical Behavior Therapy”) AND (“efficacy”). Se obtienen un total de 15 artículos, se selecciona uno de ellos por dar respuesta a nuestra pregunta. En Epistemonikos, se replica la búsqueda y se encuentran 38 resultados, de los cuales se seleccionan 2 que se ajustan a la pregunta.

En la Cochrane Library, se realiza la misma búsqueda sin obtener resultados relevantes. Y en PubMed, se reproduce la búsqueda y se encuentran 41 resultados. De entre ellos, finalmente se seleccionan 2 por ser relevantes para nuestra pregunta.

Por último, utilizando el descriptor “Borderline Personality Disorder” en las guías NICE se obtienen 18 resultados, de los cuales se selecciona uno por dar respuesta a nuestra pregunta.

Únicamente se excluyeron aquellos artículos cuya fecha de publicación fuera anterior o igual a 10 años y aquéllos cuyo objeto de estudio comparara la eficacia de la DBT con alguna otra terapia que no consistiera en el tratamiento habitual (por ejemplo, algún tipo de psicofármaco).

RESUMEN DE LA EVIDENCIA

Se analiza un metaanálisis de 2010 que reúne 16 ensayos clínicos (8 aleatorizados y otros 8 sin aleatorización) para evaluar la eficacia a largo plazo de la DBT en pacientes con diagnóstico de TLP. Se obtiene un efecto moderado con la aplicación de la DBT al compararla con el tratamiento habitual (terapia de validación en 12 pasos y tratamiento comunitario), mientras que el tamaño del efecto disminuye a pequeño cuando se compara la DBT con otros tratamientos más específicos para el TLP (como por ej. la Psicoterapia Focalizada en la Transferencia). Los autores concluyen, según los hallazgos, que la DBT es un enfoque robusto en la práctica clínica para la intervención en el TLP (1).

En otra revisión sistemática de 2012 se reúnen 11 estudios que evalúan la eficacia de la DBT en pacientes hospitalizados con diagnóstico de TLP comparando las medidas pre y post-intervención. Concluye que las diferentes adaptaciones realizadas de esta terapia facilitan la reducción de sintomatología característica del TLP, como: comportamientos autolesivos, sintomatología depresiva, ansiedad y experiencias disociativas, así como un aumento del ajuste global tras la intervención. Sin embargo, se necesita más evidencia que apoye su uso para la reducción de la ira, hostilidad e ideación suicida (2).

En un estudio de 2009 se lleva a cabo un ECA durante 3 meses para evaluar la eficacia del componente de entrenamiento en habilidades de la DBT en 60 pacientes diagnosticados de TLP en comparación con el grupo de terapia estándar (orientado a proporcionar una experiencia relacional para que las personas con TLP compartieran sus dificultades características utilizando técnicas como la interpretación, la confrontación o la aclaración). Se observó que, aunque solo se aplicara el componente grupal de la DBT y de forma reducida (sin el módulo de Mindfulness), se obtienen mayores mejoras clínicas (sobre todo en áreas emocionales) y menor tasa de abandono que en el tratamiento estándar (3).

En una revisión sistemática y meta-análisis de 2014 se analizan 5 ECAs que examinan la eficacia de la DBT en la reducción de intentos de suicidio, comportamientos parasuicidas, desgaste durante el tratamiento y sintomatología depresiva en adultos diagnosticados de TLP. Se concluye que la DBT es eficaz para reducir significativamente comportamientos suicidas y parasuicidas en comparación con otros tratamientos habitualmente utilizados (como el tratamiento comunitario por expertos, la Psicoterapia Focalizada en la Transferencia u otros enfoques de corte psicodinámicos), que reduce ligeramente el desgaste durante el tratamiento y no se encuentran diferencias significativas al compararla con otros tratamientos en la reducción de sintomatología depresiva (4).

Al analizar un estudio de 2010 que incluye un ECA que evalúa el uso de las habilidades entrenadas desde la DBT en 108 mujeres con TLP durante un año de tratamiento y 4 meses de seguimiento, se concluye que la reducción de los intentos de suicidio, las mejoras en la sintomatología depresiva y el aumento en el control de la ira son variables completamente mediadas por un aumento en el uso de habilidades desde la DBT. También se encuentra que estas habilidades median parcialmente la reducción de gestos o comportamientos autolesivos, pero la supresión o expresión de la ira no se ha visto relacionada con su uso (5).

Por último, una guía de práctica clínica refiere que, según las investigaciones, los programas de terapia psicológica (como la DBT y la Terapia Basada en la Mentalización) pueden beneficiar en el tratamiento del TLP. Sin embargo, los ensayos son pequeños y generalmente se encuentran en una etapa temprana de desarrollo. Además, pocos ensayos incluyen un gran número de hombres, por lo que deben darse más estudios que examinen la eficacia de estas intervenciones (6).

CONCLUSIONES

Estos hallazgos reúnen una fuerte evidencia a favor de que la Terapia Dialéctica Conductual, en comparación con otras intervenciones, reduce de forma significativa sintomatología asociada al TLP, sobre todo la ideación suicida, síntomas depresivos y comportamientos parasuicidas. Y aunque los resultados por el momento sean positivos, se necesita más evidencia que apoye el uso de esta terapia para la reducción de la ira, hostilidad, ansiedad, conductas violentas y otra sintomatología asociada al trastorno.

El componente más estudiado de la DBT ha sido el entrenamiento grupal en habilidades, ya que esta terapia parte del supuesto de que en el TLP los comportamientos desadaptativos surgen por un déficit de habilidades. Por otro lado, la muestra de la mayoría de los estudios analizados está compuesta casi íntegramente por mujeres. Aunque es cierto que epidemiológicamente se da un predominio de las mujeres sobre los hombres (proporción 3:1), se necesitarían más estudios que investigaran si se da un efecto diferencial de las intervenciones según el género.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

Grado Estudio Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis 3
2 Ensayo clínico aleatorizado 2
3 Cohortes/Casoscontroles 0
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 1

REFERENCIAS

(1) Kliem, S y Kröger, C. (2010). Dialectical Behavior Therapy for Borderline Personality Disorder: A Meta-Analysis Using Mixed-Effects Modeling. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(6), 936-951.
(2) Bloom, M A. et cols. (2012). Use of Dialectical Behavior Therapy in Inpatient Treatment of Borderline Personality Disorder: A Systematic Review. Psychiatric Services, 63(9), 881-888.
(3) Soler, J. et cols. (2009). Dialectical behaviour therapy skills training compared to standard group therapy in borderline personality disorder: A 3-month randomised controlled clinical trial. Behaviour Research an Therapy, 47, 353-358.
(4) Panos, P; Jackson, J; Hasan, O; Panos, A. (2014). Meta-Analysis and Systematic Review Assessing the Efficacy of Dialectical Behavior Therapy (DBT). Research on Social Work Practice, 24(2), 213-223.
(5) Neacsiu, A; Rizvi, S; Linehan, M.. (2010). Dialectical behavior therapy skills use as a mediator and outcome of treatment for borderline personality disorder. Behaviour Research and Therapy, 48, 832-839.
(6) National Collaborating Centre for Mental Health (UK). (2009). Borderline Personality Disorder: Recognition and Management (CG78). British Psychological Society.

AUTORÍA

Adriana Quero Martín. PIR 3. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba (España).
Azahara Arquillo Rosa. PIR 1. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba (España).
Ana Calvo Muñoz. PIR 2. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba (España).