Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Relación entre manganeso sérico y TDAH

Boletín Psicoevidencias nº 52
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA

¿Existe relación entre los niveles de manganeso en sangre y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

PREGUNTA PICO

Población: pacientes en edad infanto-juvenil con TDAH.
Intervención: medición de manganeso en sangre.
Resultado: elevados niveles de manganeso sérico.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se realizó una búsqueda en PubMed con los descriptores: "ADHD" AND “manganese”. Se filtraron únicamente los resultados de metaanálisis y revisiones sistemáticas de un límite temporal de 10 años. Se obtuvieron 5 resultados, los cuales se seleccionaron los cinco. Posteriormente se realizó una nueva búsqueda con los mismos descriptores en Tripdatabase que no aportó resultados adicionales.

RESUMEN DE LA EVIDENCIA

Un metaanálisis mostró una tendencia de niveles más altos de manganeso sérico en niños con TDAH en comparación con los controles, hallándose también niveles más altos de manganeso en cabello de los pacientes con TDAH. Se respalda la asociación positiva entre los niveles periféricos de manganeso y el TDAH (1).

Una revisión sistemática mostró que la exposición al manganeso del agua potable se asocia con menor puntuación de logros en matemáticas, así como una correlación positiva entre la hiperactividad como síntoma y la concentración de manganeso en cabello (2).

Un metaanálisis mostró que hay evidencia de asociación existente entre manganeso y TDAH. Se encontró además efectos negativos del neurodesarrollo (atención, memoria, habilidad manual) asociados a la exposición prenatal del manganeso, que podría ocurrir incluso en niveles de exposición debajo de los límites recomendados (3).

Una revisión sistemática mostró que el manganeso en aire se asocia a efectos neurotóxicos como síndrome extrapiramidal. Niveles más bajos pueden producir déficits neuroconductuales que involucren funciones motoras y cognitivas, existiendo estudios que relacionan la exposición de manganeso al TDAH (4).

Un metaanálisis mostró que la exposición a niveles subtóxicos de manganeso se ha asociado con problemas de aprendizaje y atención, comportamiento hiperactivo y cambios de humor. Se encontró que los niños con TDAH presentaban niveles de manganeso sérico más altos que los controles, reduciéndose estos niveles tras el tratamiento con metilfenidato (5).

CONCLUSIONES

Los resultados encontrados tras la búsqueda bibliográfica revelan que existe asociación entre los niveles de manganeso y el TDAH, entre otros efectos neurotóxicos. Se ha planteado la asociación del TDAH con la exposición prenatal del manganeso, así como la disminución de los niveles del mismo tras el tratamiento con metilfenidato. Son necesarios más estudios para establecer resultados concluyentes sobre los efectos neurotóxicos del manganeso y su mecanismo de acción.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

Grado Estudio Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis 5
2 Ensayo clínico aleatorizado 0
3 Cohortes/Casos-controles 0
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 0

REFERENCIAS

(1) Shih JH, Zeng BY, Lin PY, Chen TY, Chen YW, Wu CK et al. Association between peripheral manganese levels and attention-deficit/hyperactivity disorder: a preliminary meta-analysis. Neurophsychiatr Dis Treat. 2018; 14: 1831-42.
(2) Grandjean P, Landrigan PJ. Neurobehavioural effects of developmental toxicity. Lancet Neurol. 2014; 13 (3): 330-8.
(3) Rodríguez-Barranco M, Lacasaña M, Aguilar-Garduño C, Alguacil J, Gil F, González-Alzaga B et al. Association of arsenic, cadmium and manganese exposure with neurodevelopment and behavioural disorders in children: a systematic review and meta-analysis. Sci Total Envrion. 2013; 454-455: 562-77.
(4) Polanska K, Jurewicz J, Hanke W. Review of current evidence on the impact of pesticides, polychlorinated biphenyls and selected metals on attention déficit/hyperactivity disorder in children. Int J Occup Environ Health. 2013; 26 (1): 16-38.
(5) Scassellati C, Bonvicini C, Faraone SV, Gennarelli M. Biomarkers and attention-deficit/hyperactivity disorder: a systematic review and meta-analyses. Journal of the American Academy of child and adolescent psychiatry. 2012; 51 (10): 1003-1019.e20.

AUTORÍA

Agustín Sánchez Gayango. MIR 4 Psiquiatría. Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla.
Emilio José López Sánchez. MIR 3 Psiquiatría. Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla.
María Paz Algarín Moriana. MIR 1 Psiquiatría. Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla.