Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual para el tratamiento de la enuresis nocturna

Boletín Psicoevidencias nº 40
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA:

¿Es efectiva la terapia cognitivo conductual para el tratamiento de la enuresis nocturna?

PREGUNTA PICO:

Población: pacientes diagnosticados de enuresis.
Intervención: terapia cognitivo conductual.
Comparación:
Resultado: mejora de los síntomas.

ESTRATEGIA DE LA BÚSQUEDA:

Se realizan varias búsquedas inicialmente en TRIPDATABASE y EXCELENCIA CLÍNICA utilizando varios descriptores: [“Cognitive behavioral therapy” AND “nocturnal enuresis”] que no produjo ningún resultado relevante. Posteriormente se decidió continuar la búsqueda en COCHRANE, CLINICAL EVIDENCE y los diferentes almacenes de guías de práctica clínica (NICE, GUIASALUD, SIGN) finalizando la búsqueda en PUB-MED empleando la misma estrategia de búsqueda, que produjeron 46 resultados, de los cuales han sido utilizados para este CAT 3: 2 revisiones sistemáticas y 1 opinión de expertos. Todos fueron elegidos por ser realizados en los últimos 10 años, excepto uno de ellos pero todos tienen calidad suficiente y se relacionan directamente con la pregunta planteada.

RESUMEN DE LA EVIDENCIA:

En la revisión sistemática realizada en 2013 (1) se realizó una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos, seleccionando 16 ensayos clínicos aleatorios o cuasialeatorios de intervenciones cognitivo conductuales para el tratamiento de la enuresis nocturna en los niños de hasta 16 años. Se excluyeron los ensayos centrados en enuresis diurna y en adultos. En la mayoría de los ensayos analizados la terapia cognitivo conductual parecía ser menos eficaz en comparación con otras intervenciones como “la terapia de alarma” y tratamientos farmacológicos con imipramina y amitriptilina. Sin embargo a pesar de que estos últimos tratamientos eran más eficaces, el efecto de los mismos no se mantenía una vez finalizado. En uno de los ensayos, no mostraba una eficacia comprobable frente a tratamientos ya contrastados.

En otra revisión sistemática realizada en 2004 (2), la búsqueda siguió los mismos criterios de selección y exclusión de la revisión anterior. Se seleccionaron 13 ensayos clínicos, en uno de ellos la terapia cognitivo conductual parecía tener menos errores y tasas de recaídas que otros tratamientos.

Finalmente, en la revisión narrativa (3) se recoge la importancia de “la terapia de alarma” como tratamiento único o combinado con otras intervenciones cognitivo conductuales.

Todas las referencias bibliográficas seleccionadas destacan la importancia de una perspectiva “bioconductual” en la evaluación y el tratamiento de la enuresis, uniendo la eficacia de la terapia cognitivo conductual con la farmacológica.

CONCLUSIONES:

Con las referencias encontradas podemos concluir que la terapia cognitivo conductual se va afianzando como tratamiento complementario a otros de eficacia reconocida como la desmopresina, fármacos tricíclicos y “terapia de la alarma”. Se necesita seguir investigando al respecto, ya que no se han encontrado referencias bibliográficas que apoyen la utilización de la terapia cognitivo conductual como tratamiento de primera línea.

REFERENCIAS:

(1) Caldwell PHY, Nankivell G, Sureshkumar P. Simple behavioural interventions for nocturnal enuresis in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.:CD003637. DOI: 10.1002/14651858.cd003637.pub3.

(2) Glazener CMA, Evans JHC. Simple behavioural and physical interventions for nocturnal enuresis in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2004, Ussue2. Art. No.:CD003637. DOI:10.1002/14651858.cd003637.pub2.

(3) Mellon MW, McGrath ML. Empirically supporter treatments in pediatric psychology: nocturnal enuresis. Pediatr. Psychol 2000. 25(4): 193-214 doi:10.1093/jpepsy/25.4.193.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA:

GradoEstudiosNúmero
1 Revisión sistemática/Metanálisis 2
2 Ensayo clínico aleatorizado 0
3 Cohortes/Casos-controles 0
4 Opinión de expertos 1
G Guías de práctica clínica 0

AUTORÍA:

Carmen Pérez García. Enfermera Salud Mental. USMC Alcalá de Guadaíra. Sevilla.
Mª Irene Fernández Morales. Enfermera residente de Salud Mental (EIR1). UGC-SM Hospital Virgen de Valme. Sevilla.