Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Eficacia de la Terapia Electroconvulsiva en pacientes con trastornos del espectro autista

ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA:

¿Es eficaz la terapia electroconvulsiva en pacientes con trastornos del espectro autista?

PREGUNTA PICO:

Población: pacientes con diagnóstico de trastorno del espectro autista.
Intervención: tratamiento con terapia electroconvulsiva.
Comparación:
Resultados esperados: disminución o mejoría de sintomatología en relación al trastorno del espectro autista.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se realizan varias búsquedas, inicialmente en TRIP database y evidence NHS utilizando los descriptores “Electroconvulsive Therapy” and “autism”, “autism spectrum disorder”. Se continúa en Cochrane, DARE, sin obtener resultados. Posteriormente en diferentes guías de práctica clínica (NGC, NICE, NZGG, SIGN) obteniéndose un único resultado y finalmente se concluye la búsqueda en PUBMED con 16 resultados de los que seleccionamos 8, los más relevantes para la pregunta planteada.

RESUMEN DE LA EVIDENCIA:

La GPC sobre el trastorno del espectro autista (TEA) encontrada considera la Terapia Electroconvulsiva (TEC) como un tratamiento sin pruebas concluyentes para su recomendación (1).

Existen diversos estudios actuales que refieren que la TEC debería considerarse una intervención en los casos de niños autistas y trastorno afectivo (2), ya que se observa una mejoría en la estabilización del humor y una disminución significativa de las autolesiones y las agresiones (3).

Múltiples estudios exponen que las autolesiones típicas del autismo pueden ser consideradas como un tipo de estereotipia, un síntoma clásico de catatonia que es sensible a la TEC. Los informes históricos y modernos apoyan aún más la asociación de autolesión, tics y catatonia, por lo que en personas con autismo que desarrollan autolesiones graves la TEC debería ser considerada como una opción de tratamiento (4). Por lo cual, en los pacientes autistas con tics, con o sin conductas autolesivas, la TEC es una alternativa segura (5, 6). La catatonia es diagnosticable en aproximadamente uno de cada siete pacientes con autismo (7).

Se describen diversos estudios de caso único en los que la TEC ha sido efectiva en el paciente autista (4, 5,7, 8). Algunos autores de esta serie de estudios de casos concluyen que la TEC se debe considerar en el algoritmo de tratamiento de casos refractarios de autolesión severa en el autismo (8).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1) Ministries of Health and Education. New Zealand Autism Spectrum Disorder Guideline. Wellington: Ministry of Health. 2008.

(2) Siegel M. Electroconvulsive therapy in an adolescent with autism and bipolar I disorder. J ECT. 2012 Dec; 28(4): 252-5.

(3) Wachtel LE, Jaffe R, Kellner CH. Electroconvulsive therapy for psychotropic-refractory bipolar affective disorder and severe self-injury and aggression in an 11-year-old autistic boy. European Child & Adolescent Psychiatry. 2011 Mar; 20(3):147-52.

(4) Wachtel LE. Self-injury in autism as an alternate sign of catatonia: implications for electroconvulsive therapy. Med Hypotheses. 2010 Jul; 75(1): 111-4.

(5) Dhossche DM, Reti IM, Shettar SM, Wachtel LE. Tics as signs of catatonia: electroconvulsive therapy response in 2 men. J ECT 2010 Dec; 26(4):266-9.

(6) Wachtel LE. The potential role of electroconvulsive therapy in the 'Iron Triangle' of pediatric catatonia, autism, and psychosis. Acta Psychiatr Scand. 2013 Nov; 128(5): 408-9.

(7) Kakooza-Mwesige A. Catatonia in autism: implications across the life span. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2008 Sep; 17(6): 327-35.

(8) Wachtel LE, Contrucci-Kuhn SA, Griffin M, Thompson A, Dhossche DM, Reti IM. ECT for self-injury in an autistic boy. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2009 Jul; 18(7):458-63.

CONCLUSIÓN:

Podemos concluir que no existen pruebas científicas de calidad que avalen el empleo de la TEC en pacientes diagnosticados de TEA, solo se ha encontrado estudios de casos que la recomiendan. Por lo que se precisa de mayor investigación de calidad para obtener más evidencia científica a la hora de responder a la pregunta.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA:

GradoEstudiosNúmero
1 Revisión sistemática/Metanálisis 0
2 Ensayo clínico aleatorizado 0
3 Cohortes/Casos-controles 7
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 1

AUTORAS:

Rocío Torrecilla Olavarrieta. MIR3 Psiquiatría. HU Puerto Real, Cádiz.
Rosa María Ramírez Ruiz. FEA Psicología Clínica. HU Puerto Real, Cádiz.