Enlaces de interés

Formación

Herramientas. Glosarios

Herramientas. Lectura crítica

Herramientas. Recomendaciones para elaborar y difundir evidencia

Salud mental

Sociedades científicas

Asociaciones de personas con enfermedad mental y familiares

Información sobre temas específicos: Bulimia y anorexia nerviosa

 

Boletín de Psicoevidencias

El boletín PSICOEVIDENCIAS informa sobre la actualidad en el portal de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud y otras noticias relacionadas.

La publicación es en formato electrónico y tiene una periodicidad cuatrimestral. El boletín está indexado con el ISSN 2254-4046.

¿Qué es un Tema Evaluado Críticamente (CAT)?

Un CAT es un resumen breve de las pruebas científicas más relevantes, en relación a una pregunta clínica específica. El método ayuda a profesionales y estudiantes a formular preguntas clínicas correctas y buscar la mejor evidencia/prueba; organizarla, resumirla, integrarla y llevarla a la práctica. Enfatiza la respuesta a problemas clínicos en tiempo real, permitiendo ayudas que de forma rápida nos faciliten el proceso de toma de decisiones.

Cuando para resolver nuestras dudas los clínicos aplicamos los principios de la metodología de la asistencia sanitaria basada en la evidencia:

  • Traducimos las dudas a preguntas concretas que pueden ser respondidas.
  • Buscamos en bases de datos la mejor evidencia para contestar a las preguntas clínicas formuladas.
  • Valoramos esa evidencia y su aplicabilidad en nuestro contexto concreto.
  • Integramos la evidencia a nuestra experiencia clínica y la aplicamos.
  • Evaluamos la puesta en práctica.

El resumen por escrito de estos tres primeros pasos, dándoles un formato preestablecido, es lo que se denomina CAT (Critical Appraisal Topic en inglés o Tema Evaluado Críticamente en español).

Acerca de los CAT´s

Definición y objetivo

El CAT es un resumen breve de las pruebas científicas más relevantes, en relación a una pregunta clínica específica. El objetivo de un CAT es, pues, contestar a preguntas clínicas que surgen de la práctica clínica diaria en salud mental.

En el siguiente pdf enlace (104 KB)  puede encontrar un documento con las normas básicas de publicación que puede ser utilizado a modo de listado de comprobación por parte de los autores y autoras.

Metodología

El método de elaboración de CATs ayuda a profesionales y estudiantes a formular preguntas clínicas concretas correctas y buscar la mejor evidencia/prueba; organizarla, resumirla, integrarla y llevarla a la práctica. Enfatiza la respuesta a problemas clínicos en tiempo real, permitiendo ayudas que de forma rápida nos faciliten el proceso de toma de decisiones.

Cuando para resolver nuestras dudas los/as profesionales clínicos/as aplicamos los principios de la metodología de la asistencia sanitaria basada en la evidencia:

  • Traducimos las dudas a preguntas concretas que pueden ser respondidas.
  • Buscamos en bases de datos la mejor evidencia para contestar a las preguntas clínicas formuladas.
  • Valoramos esa evidencia y su aplicabilidad en nuestro contexto concreto.
  • Integramos la evidencia a nuestra experiencia clínica y la aplicamos.
  • Evaluamos la puesta en práctica.

Presentación para la publicación de preguntas clínicas (CAT´s)

La respuesta a la pregunta clínica (CAT) se enviará a Psicoevidencias en formato editable (Word, Write...), preferiblemente Word, con tipo de letra Time New Roman y tamaño 12, en una extensión breve, no más de 2 folios. Debe incluir estos apartados (para más información ver apartado: Consejos para la elaboración de CATs):

  • Título: recogerá en no más de 12 palabras los elementos PICO (Resultado para la intervención X en la población Y).
  • Pregunta elaborada y clasificada según tipo de estudio que la contesta.
  • Resumen de la evidencia en base a las referencias obtenidas mencionando los principales resultados (las referencias se numerarán por orden de mención).
  • Conclusiones: breve recomendación en forma de respuesta a la pregunta original. Comentario acerca de la validez y aplicabilidad de las fuentes consultadas.
  • Evaluación de la evidencia: evaluación de la evidencia según la clasificación por niveles propuesta por la iniciativa ATTRACT.
  • Referencias: bibliografía citada según la normativa Vancouver y numerada por orden de mención.
  • Autores/as de la respuesta y centro de trabajo.

Proceso de envío de CATs y revisión editorial

Las cuestiones clínicas que quieran ser publicadas deben ser remitidas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para ser revisadas por pares antes de su publicación.

Una vez realizada la revisión se remitirá al equipo autor la decisión del Comité editor de publicar el articulo o de solicitar cambios en el articulo para su publicación, en este segundo caso, se remitirán modificaciones necesarias y sugerencias deseables.

En el caso de que un articulo necesite mejoras, el Comité editor, comprobará que la versión modificada ha subsanado los errores detectados en la primera revisión (modificaciones necesarias) y procederá, basándose en esta segunda y última revisión, a comunicar su publicación o el rechazo definitivo del articulo si no se han atendido los requerimientos del par revisor.

Consejos para la elaboración de CATs

Para orientar a los/as autores/as en la elaboración de CAT recogemos a continuación el listado de comprobación de elementos de calidad de los CAT que utiliza el Comité editor para revisar los contenidos y tomar decisiones sobre qué material publicar:

Pregunta

Una vez detectada la duda, el paso siguiente es elaborar una pregunta en formato PICO: que se compone de paciente o problema, intervención (intervención con la que se quiere comparar) y resultado. La pregunta necesita clasificarse según la naturaleza del problema (tratamiento, diagnóstico, pronóstico, etiología, etc.). Se debe cumplir:

  • Es clara, precisa o concreta.
  • Se clarifica según la naturaleza del problema (tratamiento, diagnóstico, pronóstico, etiología, etc.).
  • Es sencilla y única, no plantea preguntas subordinadas.
  • Especifica los componentes de la pregunta PICO.
  • En el caso de preguntas sobre efectividad de un tratamiento o intervención señala el o los grupos de comparación.
  • En el caso de preguntas sobre etiología de un trastorno, efectos secundarios de una medicación, etc., es positivo especificar el grupo de comparación, aunque es opcional.
  • La pregunta es pertinente o de interés: trata un tema suficientemente prevalente, del que se deriva un beneficio potencial para los pacientes o relevante para la formación.

Búsqueda (estrategia de búsqueda)

Búsqueda de la evidencia: el objetivo de la sección es obtener respuestas rápidas por lo que debe comenzar la búsqueda por fuentes de información secundarias que hayan filtrado y evaluado artículos originales (prefiltradas). Las fuentes preferentes serán:

  • Guías de práctica clínica: priorizándose las diseñadas con búsqueda y evaluación explícita de la evidencia.
  • Clinical Evidence.
  • Trip Database.
  • Cochrane Library.
  • Evidence Based Review (ACP-Journal Club y Evidence Based Medicine).
  • Pubmed.
  • Epistemonikos.Clinical Evidence.

Solamente en caso de ausencia de información fiable en las anteriores fuentes se utilizarán otras fuentes como motores de búsqueda generales en Internet.

Aparece explicitada y de forma separada la estrategia de búsqueda.

Está específicamente diseñada para responder a la pregunta PICO.

Aporta la suficientemente información para ser totalmente replicada por el equipo de revisión del articulo (el/la revisor/a debería replicar la estrategia de búsqueda) y por las personas lectoras (posteriormente).

Aparecen los términos y operadores booleanos ("", AND, NOT, OR...) utilizados para realizar la búsqueda (sinónimos, términos MESH...). Utiliza, en la medida de lo posible, términos literales (términos entrecomillados) que facilitan que los resultados de la búsqueda sean más específicos. Adjuntamos el enlace a la Web sobre Descriptores en ciencias de la salud como herramienta de utilidad para encontrar los vocablos exactos utilizados en las publicaciones relacionados con los términos de búsqueda que se planteen: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.

Se especifica:

  • Los recursos donde se realizó la búsqueda. Es recomendable usar más de un recurso de búsqueda.
  • Los descriptores empleados.
  • Los idiomas en que se realizó la búsqueda (inglés, castellano...).
  • La sintaxis empleada (que variará según el buscador empleado).
  • Los resultados obtenidos (nº de trabajos, tipo de trabajo: revisiones...).

Los criterios para filtrar y seleccionar los trabajos incluidos que llevaron a la selección de las referencias empleadas para elaborar el CAT (antigüedad de publicación, características metodológicas como la calidad de la evidencia aportada, relación con la temática buscada...).

Ejemplo: Se realizó una búsqueda en Tripdatabase con los descriptores ["expressed emotion" AND "borderline personality disorder"] que no produjo ningún resultado relevante. Con los mismos descriptores, se realizó una nueva búsqueda en PubMed empleando la misma estrategia, que produjeron 3 resultados relevantes: 2 revisiones sistemática y 1 metanálisis. Todos los resultados fueron elegido por haber sido realizados en los últimos 5 años, por tener calidad suficiente y por relacionarse directamente con la pregunta planteada.

Resumen de la evidencia

  • Aparece el resumen de las evidencias encontradas.
  • Las evidencias encontradas deben relacionarse con la pregunta PICO.
  • Se realiza una descripción breve y concreta de los resultados relacionados con la pregunta PICO.
  • El resumen se organiza atendiendo a la fortaleza de las evidencias encontradas.
  • Se señalan los elementos específicos de cada publicación seleccionada.
  • Se especifica el tipo de estudio al que se hace referencia en la descripción (revisión sistemática, guía de práctica clínica, acuerdo de expertos ...).

Conclusiones

  • Se hace una recomendación en forma de respuesta a la pregunta. El CAT tiene que realizar conclusiones que respondan a la pregunta planteada al inicio.
  • Sintetiza los resultados encontrados. Las conclusiones son coherentes con todos los resultados encontrados (evidencia encontrada).
  • Incluye un comentario acerca del grado de "confianza" o certeza que ofrecen las conclusiones del CAT en función del nivel de las evidencias encontradas (Ej. "se necesitan más estudios", "existe evidencia débil o fuerte"...).

Evaluación de la evidencia

Aparece una tabla que recoge las evidencias encontradas ordenadas según los niveles de "ATTRACT":

Grado Estudios Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis  
2 Ensayo clínico aleatorizado  
3 Cohortes/Casos-controles  
4 Opinión de expertos  
G Guías de práctica clínica  

Referencias

Aparecen numeradas por orden de mención en el resumen de la evidencia anterior o alfabeticamente si así han sido citadas en el texto (apellidos, inicial del autor y año). Se deben de ajustar a las normas de Vancouver o de la APA.

Firma

  • Se registrala categoría profesional y centro de trabajo o estudios de cada autor/a.
  • Aparecen sólo las personas que han colaborado en la realización del CAT con aportaciones importantes.
  • Se registra la fecha de elaboración.

Gracias por colaborar con Psicoevidencias. Le recordamos que puede colaborar en Psicoevidencias enviando otro tipo de contenidos, para más detalles ir a Cómo colaborar en Psicoevidencias.

Acerca de los artículos de opinión

Los artículos de opinión abordan temas de interés general para la comunidad de Salud Mental desde puntos de vista analíticos o críticos. Tradicionalmente se les ha conocido también como ‘editoriales’.

La política editorial de la página Psicoevidencias permite un abordaje plural, permitiendo el análisis de los puntos controvertidos en el área de la gestión del conocimiento y la evidencia. Estos artículos van firmados, puesto que expresan la opinión de su/s autor/es o autora/s. Psicoevidencias no tiene por qué compartir necesariamente lo expresado en dichos trabajos.

Psicoevidencias está abierta a colaboraciones. Si desea remitir un artículo de opinión, diríjase a la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los artículos son revisados por pares antes de su publicación. Para más detalle, puede consultar el apartado Cómo colaborar con Psicoevidencias.

 

Normas para la elaboración y publicación 

Extensión: no más de 2.000 palabras.
Evidencia: al tratarse de un artículo de opinión, se deja "carta blanca" al debate y la reflexión propuesta por la autoría, siempre que la temática escogida esté vinculada a la evidencia en salud mental y apoye su análisis en la epidemiología y la práctica clínica basada en datos, y/o se adopte una perspectiva crítica respecto a estas. Se citarán las fuentes de los contenidos no originales.
Fuentes: citar fuentes bibliográficas en formato Vancouver. Si se trata de páginas o contenidos web, incluir dirección de enlace.
Formato: los archivos deben ser enviados en soportes con posibilidad de edición para la adecuación del formato (.doc, .ppt, .odf, etc.).
Redacción: el texto debe comprenderse sin ambivalencias y no contener errores gramaticales u ortográficos.

Acerca de los resúmenes de evidencia

En este apartado se presenta una breve revisión, en español, de la evidencia que existe acerca de los tratamientos eficaces para algunos de los trastornos más relevantes que podemos encontrar en la práctica clínica.

Esta revisión no deriva de una búsqueda exhaustiva de la literatura; es una selección de información relevante acerca de tratamientos basados en la evidencia. Esta selección procede fundamentalmente de los resúmenes basados en la evidencia ofrecidos por la herramienta Dynamed. Asimismo, incluye un resumen de las guías de práctica clínica (GPC) que hemos considerado más relevantes para cada uno de los trastornos. Para valorar la relevancia, nos hemos centrado fundamentalmente en el instituto o agencia responsable de su elaboración. De este modo, hemos incluido en primer lugar las GPC desarrolladas por el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), en segundo lugar las GPC desarrolladas por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), y en tercer lugar las GPC desarrolladas por la American Psychiatry Association (APA).

Las revisiones son actualizadas con carácter periódico. Esta actualización se realiza realizando una búsqueda y análisis crítico de las revisiones de evidencia publicadas en las bases de Cochrane, DARE, y HTA. También se revisarán las nuevas GPC publicadas por los institutos o agencias mencionados previamente. Las revisiones actualizadas estarán indicadas con la fecha de la última actualización siguiendo la metodología recomendada para ello por la Fundación Cochrane.

Para conocer con más detalle como se elabora un resumen de evidencia en Psicoevidencias se puede consultar la siguiente  pdf guía (1.32 MB) guía, disponible también en el apartado de normas de publicación.

Esperamos que sean de utilidad a los profesionales de la salud mental.