Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Eficacia de la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular (EMDR) en personas con trastorno de ansiedad

Boletín Psicoevidencias nº 47
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA

¿Es eficaz la Desensibillización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular (EMDR) en personas con trastornos de ansiedad?

PREGUNTA PICO

Población: pacientes adultos con trastornos de ansiedad sin diagnóstico de TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático).
Intervención: EMDR.
Comparación:
Resultado: eficacia del tratamiento.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se realiza una primera búsqueda en Cochrane, utilizando los siguientes descriptores: “EMDR” AND “ANXIETY”, encontrando 21 resultados, seleccionando 3 artículos y 1 revisión sistemática que respondían a la pregunta planteada.

Posteriormente se realiza una búsqueda en Tripdatabase utilizando los mismos descriptores con 119 resultados, de los cuales se selecciona un ensayo clínico aleatorizado por ser el único con contenido relevante y ajustado para responder a la pregunta PICO. Finalmente se obtienen 106 resultados en PubMed usando los mismos descriptores, de los cuales se seleccionan 3 artículos. Se usó como filtro para todas las búsquedas que las publicaciones fueran posteriores al 2000.

RESUMEN DE LA EVIDENCIA

En total se van a analizar 1 metaanálisis, 4 ensayos clínicos aleatorizados y 3 estudios de casos-controles que investigan la eficacia de la terapia EMDR en personas con síntomas de ansiedad compatibles con algunos de los trastornos de ansiedad recogidos en el DSM-5 (fobias, TAG, crisis de pánico con agorafobia y ansiedad derivada de una enfermedad médica).

La revisión sistemática analiza un total de 116 pacientes con dolor crónico pertenecientes a diferentes estudios que tenían como objetivo valorar la intensidad del dolor y los niveles de ansiedad tras una intervención con EMDR. Los estudios controlados analizados en esta revisión demostraron una reducción significativa del nivel de dolor después de dicha intervención. Así mismo, la revisión sistemática refleja un descenso en los niveles de ansiedad, manteniéndose dicha mejoría en el seguimiento (1).

Se han encontrado 4 investigaciones que evalúan la eficacia de EMDR en pacientes con diferentes fobias. Dos de estos estudios, mostraban la eficacia de este enfoque para el tratamiento de pacientes con fobia dental, reflejando un descenso en el nivel de ansiedad de los pacientes y mayor porcentaje de asistencia al dentista después del tratamiento y hasta en seis meses y un año de seguimiento. Se establece que de dos a tres sesiones de EMDR son suficientes para reducir significativamente la ansiedad y los pensamientos disfuncionales relacionados con el dentista (3). Los dos estudios recomiendan el enfoque EMDR para el tratamiento de este tipo de fobias (2,3).

Otro estudio aleatorizado evalúa la eficacia de tres tipos de tratamiento para las fobias a volar (aviones): terapia cognitivo conductual (TCC) combinada con DS (desensibilización sistemática), TCC combinada con EMDR y la TCC combinada con realidad virtual. Los resultados no reflejan diferencias significativas entre las condiciones y sí una mejoría significativa en los niveles de ansiedad de la mayoría de pacientes de las tres condiciones. Se ha comprobado que la terapia TCC combinada con EMDR es igual de efectiva que la tradicional TCC combinada con DS que es la que está empíricamente validada (4).

Un estudio de caso único refleja que el tratamiento con EMDR para la paruresis (miedo y evitación a orinar en baños públicos) es muy eficaz llegando incluso a reducir colateralmente la ansiedad social. Las mejoras se mantuvieron después de un año de seguimiento (5).

En pacientes oncológicos también se ha probado el uso de EMDR en comparación con la TCC. Se comprueba como EMDR es significativamente más efectivo que la TCC para reducir el distrés subjetivo tras el cáncer así como los síntomas intrusivos relacionados con el proceso de la enfermedad. La ansiedad y la depresión disminuyeron de forma equivalente en ambas condiciones de tratamiento. EMDR es igual de efectivo para los pacientes que actualmente están en tratamiento de cáncer como para aquellos que están en seguimiento. Esta investigación concluye que el enfoque EMDR es apropiado para intervenir con pacientes oncológicos y útil para reducir la sintomatología ansiosa-depresiva asociada a los procesos de enfermedad (6).

Se ha encontrado una investigación cuyos resultados son contrarios a toda la evidencia encontrada sobre la eficacia del EMDR. Dicho estudio aleatorizado con pacientes con trastornos de pánico con agorafobia no encuentra diferencias entre el uso del EMDR y el placebo, indicando pobres resultados de esta intervención para este tipo de problemas y por tanto, los autores no la recomiendan como primera línea de tratamiento. Más estudios son necesarios para generalizar estas conclusiones (7).

CONCLUSIONES

La gran mayoría de investigaciones sobre EMDR son con pacientes diagnosticados de TEPT al ser una intervención que se centra en el tratamiento del trauma.

Existe escasa literatura científica que investigue la eficacia del EMDR en problemas de ansiedad sin incluir al diagnóstico de TEPT.

No se han encontrado investigaciones con trastornos de ansiedad como el mutismo selectivo, el trastorno de ansiedad por separación, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de ansiedad social.

Los pocos estudios encontrados sobre ansiedad y EMDR excluyendo TEPT tienen una muestra muy pequeña. Aunque los resultados son prometedores para las fobias, el dolor crónico, la ansiedad asociada a enfermedad médica y la ansiedad-estado, son necesarios más estudios para recomendar este enfoque como primera línea de tratamiento en trastornos de ansiedad.

NOTA: es posible que el escaso número de publicaciones se deba a la forma de conceptualizar los casos desde la perspectiva EMDR y a la mayor tendencia que tienen los especialistas en este enfoque a entender los problemas psicológicos como consecuencia de sucesos estresantes no resueltos y por tanto, conceptualizar los signos de ansiedad como síntoma de estrés postraumático o trastornos adaptativos más que como síntomas de trastornos de ansiedad per se.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

Grado Estudio Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis 1
2 Ensayo clínico aleatorizado 4
3 Cohortes/Casos-controles 3
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 0

REFERENCIAS

(1) Tesarz J, Leisner S, Gerhardt A, Janke S, Seidler G H, Wolfgang E, Mechthild H. Effects of Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) Treatment in Chronic Pain Patients: A Systematic Review. Pain Med 2014; 15 (2): 247-263.
(2) Doering S, Ohlmeier M C, Jongh A, Hofmann A, Bisping, V. Efficacy of a trauma-focused treatment approach for dental phobia: a randomized clinical trial. European Journal of Oral Science. 2013; 121 (6): 548-593.
(3) De Jongh A, Van den Oord HJ, Ten Broeke E. Efficacy of eye movement desensitization and reprocessing in the treatment of specific phobias: Four single-case studies on dental phobia. J Clin Psychol. 2002; 58(12):1489-503.
(4) Triscari MT, Faraci P, Catalisano D, D'Angelo V, Urso V . Effectiveness of cognitive behavioral therapy integrated with systematic desensitization, cognitive behavioral therapy combined with eye movement desensitization and reprocessing therapy, and cognitive behavioral therapy combined with virtual reality exposure therapy methods in the treatment of flight anxiety: a randomized trial. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015;11:2591-8.
(5) Park H, Kim D, Jang EY, Bae H. Desensitization of Triggers and Urge Reduction for Paruresis: A Case Report. Psychiatry Investig. 2016; 13(1):161-3.
(6) Capezzani L, Ostacoli L, Cavallo M, Carletto S, Fernandez I, Solomon R, Pagani M, Cantelmi T. EMDR and CBT for cancer patients: Comparative study of effects on PTSD, anxiety, and depression. Journal of EMDR Practice and Research. 2013; 7 (3): 134-143.
(7) Golstein A J, de Beurs E, Chambless D L, Wilson KA. EMDR for panic disorder with agoraphobia: comparison with waiting list and credible attention-placebo control conditions. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 2001; 68(6):947-56.

AUTORÍA

Ana García Dantas. Psicóloga Interna Residente. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.