Pregunta completa:
¿Existen diferencias en la expresión de la sintomatología del trastorno depresivo mayor en la población adulta china (20-50 años de edad) inmigrante en un país occidental, respecto a la población del mismo rango de edad y mismo diagnóstico, en los mismos países?
- Paciente o Problema: Expresión de la sintomatología del epidodio depresivo mayor en población adulta de origen chino, inmigrantes en un país occidental.
- Intervención: No se contempla.
- Comparación: Adultos del mismo rango de edad, nacionales de un estado occidental.
- Resultado esperado: Existen diferencias de expresión de la sintomatología del cuadro clínico que pueden hacer pasar a ésta como un cuadro de negativismo o de otro tipo, y afectar a las tasas de prevalencia e incidencia del trastorno depresivo mayor en la población adulta de nacionalidad china inmigrantes en un país occidental.
Sistema de búsqueda
La estrategia de búsqueda finalmente adoptada tras emplear varios descriptores fue: “cultural psychiatry” AND “major depression” AND “female” AND “chinese” (PubMed). PubMed arrojó un resultado final de 256 artículos, que, tras su revisión, fueron reducidos a 9, siguiendo el criterios de que en su título, su abstract, o en ambos, se encontraran representados al menos 2 de los 4 términos clave empleados (major depression AND chinese). Se descartaron estudios primarios y revisiones que empleaban otras poblaciones asiáticas concretas (Corea del Sur, Taiwan o Japón), o referidos a otros trastornos (por ejemplo, depresión post-parto o depresión secundaria a cáncer de mama). Se descartaron también numerosos estudios que validaban instrumentos para su uso en atención primaria o especializada, así como estudios epidemiológicos. No se encontró ninguna referencia de estudios realizados con la población diana del presente CAT en España.
Diversas revisiones narrativas de la literatura disponible sobre la expresión de las emociones en la población de origen chino, indican que los síntomas de los episodios depresivos mayores en esta población, se expresan de un modo diferente a la población occidental, y esta diferencia parece encontrarse tanto en hombres como en mujeres (6, 7). En las citadas revisiones, se concluye que la población de China, tanto hombres como mujeres, parecen expresar el estado de ánimo depresivo en forma de somatizaciones, tienden a resolver este problema en el estricto círculo familiar, no suelen hablar excesivamente de su estado emocional, y se recurre a la ayuda profesional sólo como último recurso cuando la familia se encuentra ya “quemada”. Esto nos habla de un patrón cultural específico de expresión y de afrontamiento de las emociones. De hecho, algunos trabajos empíricos apuntan en esta dirección.
Por ejemplo, en un estudio epidemiológico se encontró que había una baja tasa de busca de tratamiento y de profesionales para ejecutarlo en población adulta en Hong-Kong (5), tanto en hombres como en mujeres, aunque la tasa de prevalencia mujeres-hombres era casi de 2:1, datos similares a otros de un estudio antropológico (3) en el que se demostró además una tasa de respuesta al tratamiento con antidepresivos inferior a la esperada. Asimismo, y con respecto al suicidio entre la población China, no necesariamente es un acto que pueda explicarse por la presencia de un episodio depresivo mayor, además se da en mujeres en una proporción 3:1 respecto a los hombres, y especialmente en entornos rurales (4), algo que se concluye también en una revisión sobre el suicidio en China (2). La experimentación de laboratorio sobre la expresión de emociones, mostró también que asiáticos norteamericanos deprimidos en comparación a los norteamericanos de origen europeo deprimidos, mostraban mayor cantidad de sonrisas y expresiones verbales de estado de ánimo positivo, así como mayor elevación de la reactividad cardíaca en una tarea experimental consistente en observar una película cómica (1). En otra revisión sobre el estigma de los trastornos mentales (8) los trastornos afectivos parecen estar menos estigmatizados entre la población de origen chino, lo que, además, no permite explicar la gran reticencia a comunicar los estados afectivos negativos entre esta población.
Las revisiones consultadas muestran que la población de origen chino, tanto hombres como mujeres parecen mostrar este patrón cultural en menor grado cuando han alcanzado un elevado grado de occidentalización.
Referencias: p { margin-bottom: 0.21cm; }
- Chentsova-Dutton, Y.E., Tsai, J.L., y Gotlib, I.H. Further Evidence for the Cultural Norm Hypothesis: Positive Emotion in Depressed and Control European American and Asian American Women. Cultur Divers Ethnic Minor Psychol. 2010 April ; 16(2): 284–295.
- Ji, J., Kleinman, A., y Becker, A.E. Suicide in contemporary China: a review of China's distinctive suicide demographics in their sociocultural context. Harv Rev Psychiatry. 2001 Jan-Feb;9(1):1-12.
- Kleinman, A. Neurasthenia and depression: a study of somatization and culture in China. Cult Med Psychiatry. 1982 Jun;6(2):117-90.
- Law, S. y Liu, P. Suicide in China: unique demographic patterns and relationship to depressive disorder. Curr Psychiatry Rep. 2008 Feb;10(1):80-6.
- Lee, S., Tsang, A., y Kwok, K. Twelve-month prevalence, correlates, and treatment preference of adults with DSM-IV major depressive episode in Hong Kong. J Affect Disord. 2007 Feb;98(1-2):129-36. Epub 2006 Aug 23.
- Parker, G., Gladstone, G., y Tsee Chee, K. Depression in the Planet’s Largest Ethnic Group: The Chinese. Am J Psychiatry 2001; 158:857–864.
- Tsung-Yi, L. Psychiatry and Chinese Culture. The Western Journal of Medicine, December 1983, 139 (6): 862-867.
- Yang, L.H. Application of mental illness stigma theory to Chinese societies: synthesis and new directions. Singapore Med J, 2007; 48 (11): 977-985.
Sin embargo, la literatura consultada se encuentra sesgada hacia los Estados Unidos, lo que no hace aconsejable extrapolar directamente estos datos y conclusiones hasta no contar al menos con hallazgos preliminares en la población inmigrante china en España. Por ello, aconsejamos tomar estas conclusiones con suma precaución, y adoptarlas sobre la base de un estudio caso por caso en la práctica clínica cotidiana en entornos reales.
Grado | Estudio | Número |
1 | Revisión Sistemática/Metaanálisis | 0 |
2 | Ensayo clínico aleatorizado | 0 |
3 | Cohortes/Caso Control | 2 |
4 | Opinión de Expertos | 5 |
G | Guías de Práctica Clínica | 0 |
5 |
Otro tipo de estudio: estudio experimental |
1 |
Autor:
Francisco Javier Carrascoso López. FEA Psicología clínica. Área Hospitalaria “Reina Sofía”. Córdoba.