Mod III - UD 2 - Capítulo 2. Utilidades de los términos libres para las búsquedas.

Intento: 8

En primer lugar, podemos decir que la utilidad de los términos libres para las búsquedas está fuera de discusión en las bases de datos que no utilizan tesauros para la indización y recuperación de contenidos.

Contrariamente, en caso de que la base utilice un tesauro para organizar la información, tal como hemos anticipado en el capítulo 1 de esta misma unidad didáctica, siempre es conveniente que nuestra primera opción sea la utilización de sus descriptores. No obstante, los tesauros se revisan y actualizan periódicamente conforme se identifican necesidades de mejora (se incorporan en ellos palabras claves que describen más específicamente ciertos temas, o se incorporan nuevos descriptores para temas que no estaban recogidos en ningún descriptor, tanto es así que, como hemos mencionado previamente, podemos encontrar al leer la descripción de un término MeSH, el año en que ha sido incorporado al tesauro).

De este modo, comenzamos a vislumbrar las limitaciones que pueden tener los tesauros y la necesidad de incorporar otros elementos a la búsqueda de cara a la recuperación de la información.

La ausencia de descriptores adecuados puede solventarse con la utilización de términos libres, y lo más frecuente es que los utilicemos combinados con descriptores. La necesidad de complementar el uso de descriptores con el uso de lenguaje libre puede deberse, por ejemplo, a que un descriptor represente sólo parcialmente a algún componente de la pregunta y se complemente con el término libre utilizado, o que represente idóneamente a algún componente de la pregunta pero no a otros. Los términos libres pueden utilizarse para la búsqueda en varios campos de los documentos, aunque lo más frecuente es que se utilicen en el título, en el resumen, o en el texto, o en combinaciones de estos campos.