Mod I - UD 1 - Capítulo 2: Jerarquía de los servicios de información

Intento: 13

Apartado 2.1. Introducción

Actualmente existe un creciente interés en muchos ámbitos sobre la transferencia de conocimiento. Concretamente, en la asistencia sanitaria, el interés ha crecido debido a que frecuentemente existe una demora considerable desde que se demuestra la eficacia* y seguridad** de una intervención hasta que se implementa en la práctica. Dicho de otro modo, los resultados de investigaciones que deberían cambiar la práctica clínica, frecuentemente son ignorados durante años6. Además esta demora también se refleja en la inclusión de la información en los libros de texto.

Cuando se pregunta a profesionales de la asistencia sobre las barreras que dificultan que se realice una práctica basada en la mejor evidencia científica (lo que implica que esta evidencia esté actualizada), argumentan razones como la falta de tiempo, el esfuerzo necesario para actualizarse, y las habilidades necesarias para acceder a la información correcta entre el creciente volumen de artículos que se publican7 (por ejemplo, en Medline, la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU y una de las más importantes en Medicina, durante el 2007 se incluyeron 761753 artículos lo que equivale a más de 2000 artículos al día).

Además del creciente volumen de la oferta de información, ya desde 1979 Archie CochrImagen Centro de colaboracion Cochraneane (un epidemiólogo británico), sugería… “seguramente es una grave crítica para nuestra profesión que no hayamos organizado una revisión crítica adaptada periódicamente, especialidad por especialidad, de todos los ensayos clínicos controlados que sean relevantes,”...Con posterioridad esta idea tuvo buena recepción en la comunidad científica y comenzaron a hacerse revisiones sistemáticas de la literatura (RSL).

Estos comentarios son sólo una parte de la evolución que han presentado los servicios de información y es por ello que durante los últimos años se han propuesto modelos de organización de estos servicios, que han servido tanto para describir como se venían desarrollando estos servicios, así como para guiar el posterior desarrollo de los mismos.





* Eficacia: La medida de eficacia de una intervención implica el análisis del resultado obtenido, cuando ésta se aplica en condiciones ideales, como en un ensayo clínico.
** Seguridad: Es un concepto relativo que implica que los beneficios compensan los posibles riesgos.



6 Glasziou P, Haynes B. The paths from research to improved health outcomes. ACP Journal Club 2005;142(2):A8-A10. No está disponible el resumen.
7 Cabana MD, Rand CS, Powe NR, et al. Why don’t physicians follow clinical practice guidelines? A framework for improvement. JAMA 1999;282:1458-65. Acceso a texto completo en: http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/282/15/1458