Definiciones de términos usados en el curso.
Actualmente ordenados Por fecha de creación (ascendiente) Buscar cronológicamente: Por fecha de actualización | Por fecha de creación

Evidencia:En este curso, utilizaremos el término evidencia en el sentido de la evidencia científica (conclusiones obtenidas mediante la valoración crítica de los resultados de investigaciones regladas y rigurosas). El diccionario de la Real Academia de la Lengua define evidencia como “Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar“, en este sentido las respuestas a nuestras preguntas clínicas, por lo general, tienen mayor o menor grado de incertidumbre. La diferencia entre el uso que se viene haciendo del término evidencia científica, y algunas de las definiciones de evidencia que podemos encontrar en un diccionario, es más notoria si consideramos que la evidencia científica se clasifica como de mayor o menor calidad en función del grado de incertidumbre de la misma, o dicho de otro modo “hasta que punto podemos dudar de ella”. |
Efectividad:La medida de efectividad de una intervención (un proceso en este caso) pretende conocer el resultado alcanzado en condiciones habituales de uso (en condiciones reales), y no en condiciones ideales, que es como se suelen evaluar inicialmente las intervenciones, mediante los ensayos clínicos. |
Eficiencia: |
Eficacia:La medida de eficacia de una intervención implica el análisis del resultado obtenido, cuando ésta se aplica en condiciones ideales, como en un ensayo clínico. |
Seguridad: |
Estudios primarios y estudios secundarios:Se entiende por estudios primarios aquellos en que se realizó recogida de información directamente en la población con las características de interés (incluso aunque la fuente de información sea un registro ya existente y creado para otro fin). En contrapartida los estudios secundarios recogen la información de los estudios primarios. Las revisiones sistemáticas de la literatura, por ejemplo, son estudios secundarios que buscan todos los estudios primarios que abordaron una pregunta concreta, seleccionan los que cumplen criterios de calidad y los analizan conjuntamente. |
Guías de Práctica Clínica:Conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática con el objetivo de guiar a los profesionales y a los pacientes en el proceso de toma de decisiones sobre qué intervenciones sanitarias son más adecuadas en el abordaje de una condición clínica específica en circunstancias sanitarias concretas. |
Revisiones narrativas:Son aquellas revisiones que no cumplen los requisitos de exhaustividad, de hacer explicita la metodología de búsqueda y valoración crítica de los artículos primarios. Por lo general son revisiones realizadas por expertos y frecuentemente carecen de un apartado en que se describa la metodología. |
Preguntas clínicas: También llamadas CATs, del Inglés Critical Appraissal Topics. Son una táctica para enseñar a formular preguntas clínicas, buscar la mejor evidencia, evaluar, organizar y resumir esa evidencia, para la práctica de la MBE. Son documentos que presentan un escenario clínico con una necesidad de información, y la evidencia que responde a esta necesidad resumida en un folio. Su calidad es extremadamente variable, inicialmente pueden ser utilizados para tener una primera aproximación a una pregunta, y a partir de ella actualizar el proceso (aunque si están bien hechos puede que no fuera necesaria la actualización). |