Versión para impresión
Definiciones de términos usados en el curso.


Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ
O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

E

:
Evidence-Based Mental Health
:
La medida de efectividad de una intervención (un proceso en este caso) pretende conocer el resultado alcanzado en condiciones habituales de uso (en condiciones reales), y no en condiciones ideales, que es como se suelen evaluar inicialmente las intervenciones, mediante los ensayos clínicos.
:
La medida de eficacia de una intervención implica el análisis del resultado obtenido, cuando ésta se aplica en condiciones ideales, como en un ensayo clínico.
:
Se entiende por eficiencia la relación entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos.
:
Es la concreción de una pregunta clínica en un lenguaje adaptado al de las bases de datos. Define los términos que se van a emplear, ya sean comunes o específicos para las distintas bases de datos.
:
Se entiende por estudios primarios aquellos en que se realizó recogida de información directamente en la población con las características de interés (incluso aunque la fuente de información sea un registro ya existente y creado para otro fin).

En contrapartida los estudios secundarios recogen la información de los estudios primarios. Las revisiones sistemáticas de la literatura, por ejemplo, son estudios secundarios que buscan todos los estudios primarios que abordaron una pregunta concreta, seleccionan los que cumplen criterios de calidad y los analizan conjuntamente.
:
En este curso, utilizaremos el término evidencia en el sentido de la evidencia científica (conclusiones obtenidas mediante la valoración crítica de los resultados de investigaciones regladas y rigurosas). El diccionario de la Real Academia de la Lengua define evidencia como “Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar“, en este sentido las respuestas a nuestras preguntas clínicas, por lo general, tienen mayor o menor grado de incertidumbre. La diferencia entre el uso que se viene haciendo del término evidencia científica, y algunas de las definiciones de evidencia que podemos encontrar en un diccionario, es más notoria si consideramos que la evidencia científica se clasifica como de mayor o menor calidad en función del grado de incertidumbre de la misma, o dicho de otro modo “hasta que punto podemos dudar de ella”.